Descubre cómo hacer reproducciones giclée paso a paso! Todo lo que necesitas saber como artista o coleccionista. Todos los secretos en este artículo!

Como muchos de vosotros sabéis, hace varias semanas creé unas ediciones limitadas de reproducciones de mis obras. Fue el pasado abril, con motivo de mi participación en Artexpo New York 2018.
Ha sido un período de profundo aprendizaje que me gustaría compartir con vosotros. Este post está dirigido a:

La primera vez que afrontas este proceso, puede que te sientas un poco abrumado por todas las decisiones que tienes que tomar. Por esta razón, he creado este artículo en el que os explicaré, paso a paso, todos los secretos para hacer las mejores reproducciones giclée de tus trabajos.

Litografía o giclée?

Algunos de vosotros nunca habréis oído la palabra giclée. Cuando hablamos de giclée, nos referimos a impresiones realizadas con impresoras de inyección de tinta de alta calidad, con resoluciones muy superiores a las impresoras domésticas. La traducción directa del término en francés es “chorro”, lo que describe la forma en la que la tinta es aplicada sobre el papel.
Obviamente, cuando hablamos de alta calidad, también hablamos de alto precio, por lo que la producción de una serie de reproducciones giclée será bastante superior al proceso litográfico. Hay que tener en cuenta que el resultado será incomparable, además de que la gestión del color y del resultado final es mucho más personalizable en el caso de la impresión giclée que en el caso de las litografías.Mi recomendación es apostar por los giclées en el caso de que se quieran hacer ediciones limitadas. En el caso de ediciones abiertas me parece más apropiado hacer litografías a cuatro tintas.

Fotografía profesional de tus obras

Si eres un fotógrafo que ya tiene la imagen lista para imprimir, ten en cuenta que es básico que tenga una buena resolución de 300DPI. Consulta en tu imprenta el tamaño máximo de impresión para que tu foto no salga pixelada.

Si eres un artista plástico que quiere reproducir su obras, lo primero es contar con una fotografía de calidad de la misma. Muchas veces creemos que es suficiente con pedirle la Nikon a un amigo y así conseguir una foto a buena resolución y ya está, pero no es tan sencillo.

Es muy importante que el color de nuestras obras se refleje correctamente en nuestras reproducciones. Para mí, esa era una de mis mayores preocupaciones.

Luz

Para eso necesitamos una imagen correctamente iluminada. Lo óptimo es utilizar focos de luz polarizada a la distancia y ángulo correctos. Así se evitan posibles brillos en la imagen y se consigue una iluminación uniforme.

Muchas veces las fotos con flash producen daños en nuestras obras que, poco a poco van alterando el color. Por lo tanto, el equipo de iluminación empleado para las tomas fotográficas debería tener total absorción de radiación infrarroja (IR) y ultravioleta (UV).

Color

Otra cosa que ayuda enormemente es un color checker, que es una tarjeta con una carta de color internacional, que el ordenador interpreta y corrige la foto automáticamente.

Podéis ver, además del encanto que tiene el estudio de La casa de la imagen, el completo equipo con el que realizamos las fotografías.

La nitidez es una de las claves que definen cualquier reproducción de arte, con objeto de no perder los sutiles matices con los que fueron concebidas y ejecutadas las obras. Por ello trabajamos con un respaldo digital Hasselblad H3DII de 40MP que garantiza la perfecta reproducción de los detalles más pequeños y las texturas más sutiles que componen las obras de arte. También usamos 6 focos de luz polarizada con 6400W de potencia. Utilizamos todos los medios posibles para conseguir el mejor resultado.

Photo studio - Pako Campo
Giclée print - Colour checker - Pako Campo

Primera decisión: el papel

Esta es una de las decisiones importantes a tomar, por lo que te recomiendo que lo pienses detenidamente. Hay que tener el cuenta el peso del papel, y su acabado.

Peso

En primer lugar, es importante elegir un papel consistente, con un mayor grosor de lo normal. Esto ayudará a que la reproducción sea más durable, ya que prevendrá las arrugas o los dobleces. También facilitará el proceso de enmarcado y evitará que el papel se descuelgue con el paso del tiempo en impresiones de gran formato.
En el caso de mis giclées, utilicé un papel de 320 gr.

Acabado

También hay que tener en cuenta el acabado, a elegir principalmente entre mate, brillo y satinado. Es algo muy subjetivo, y es importante poder contar con una imprenta de confianza, que te dé la opción de hacer las pruebas de acabado y color necesarias para un resultado satisfactorio.

Teniendo en cuenta todo esto, el tipo de papel que acabé por elegir para hacer mis giclées fue el Hahnemühle Photo Gloss Baryta 320. Se trata de un papel durable, con una garantía de 150 años en condiciones lumínicas y climáticas estables.
Te recomiendo que elijas un papel de buena calidad, o te expones a que en pocos años, los colores se alteren o el papel se amarillee o se resquebraje.

El papel está elegido, ¿y ahora? Las tintas

Es muy importante asegurarse de usar unas tintas de calidad. Hay multitud de tipos de tintas, coloreadas, minerales, pigmentadas… Mi recomendación es que uses las mejores tintas pigmentadas que puedas encontrar. Es inútil invertir en un papel caro, si la tinta se va a alterar con el paso del tiempo.

En las fotos podéis verme junto a Jesús Rocandio, de La casa de la Imagen, un gran profesional con mucha experiencia en el tema, que me ha ayudado enormemente. Es muy importante tener la opción de hacer pruebas, ya que no hay una regla general en el caso de las reproducciones, y es bueno ver pruebas de color y papel de cada obra.
También es importante compararlas con el original para conseguir que sean lo más exactas posible.

Giclée print - Final review - Pako Campo

Ya tenemos las primeras pruebas, y las primeras dudas...

Quality control - Pako Campo
Giclée print - New limited editions - Pako Campo

Ya tenemos las primeras pruebas, y las primeras dudas...

Vale, ya he hecho las primeras impresiones. La foto es perfectamente nítida. El papel es el mejor que he encontrado. El color queda igual que en la obra original. Y ahora, ¿cómo enfoco el desarrollo de la edición limitada? ¿Cuantas copias hago? ¿A qué tamaño? ¿Cómo las firmo? ¿Qué documentación debo aportar al comprador? ¿Y cómo las valoro? Todas las respuestas, a continuación.

Número de copias

Primero ten en cuenta el significado de edición limitada. Si haces una edición limitada, te comprometes a realizar un número predeterminado de copias, y a no volver a hacer más copias con las mismas características. Es un compromiso que adquieres con tu cliente, ya que si hicieras más, devaluarías su compra.
Puede que en un futuro te interese reproducir la obra a otro tamaño o en otro soporte, como puede ser lienzo o aluminio en vez de papel, pero no podrán ser iguales (a no ser que quieras arruinar tu reputación).
En cuanto al número, tú decides el grado de exclusividad que quieres dar a tu edición limitada, pero a mí me gusta hacer ediciones más restringidas. Ten en cuenta que hay muchos coleccionistas que sólo invierten en series de pocas copias.
Obviamente, deberás decidir el tamaño de tu serie antes de ponerla a la venta, e informar a los posibles coleccionistas de ello.

Impresión bajo demanda

Es posible que te parezca prohibitivo el costo de imprimir toda la serie de una vez, y de hecho lo es. Afortunadamente hay otras soluciones más recomendables. Por ejemplo, hay muchas imprentas con las que puedes trabajar bajo demanda. Esto quiere decir que no tienes que imprimir toda la serie inmediatamente. Ellos guardan tus archivos, así como los ajustes de impresión, y puedes ir imprimiéndolas según las vayas vendiendo.

Cómo firmar tus giclées

Dependiendo del tipo del papel, firma tus reproducciones con un lápiz bien afilado (en papeles mate) o con un rotulador indeleble (en papel satinado o brillo). Deberás hacerlo en el borde inferior blanco fuera de la imagen.
Debes indicar el número de la serie, la fecha y tu firma. También puedes añadir el título de la obra si te gusta. Puedes hacerlo en muchos formatos. Te invito a que busques en Google algunos ejemplos, pero aquí te enseño como etiqueto yo mis ediciones limitadas.
Ten claro cómo quieres etiquetar tus obras desde el principio. Debes de ser consistente con este formato.

Giclée print - Artist signature - Pako Campo

Registra tu obra

Aunque el derecho de autor es inherente al artista desde el momento de la creación de la obra, no está de más registrar tus obras en el registro de la propiedad intelectual de tu país o en el Copyright de la Library of Congress de US. Siempre será una prueba fundamental en una demanda de violación de derechos de autor.

Pruebas de artista

Como ya hemos tratado anteriormente, es habitual generar unas pruebas de impresión para probar el comportamiento de la imagen con papeles de diferentes acabador o con varios tamaños. Es lo que se llama “Pruebas de artista”. Estas impresiones están fuera de la numeración de la edición limitada, y lo normal es que el artista se quede con ellas. En estas pruebas, se sustituye la numeración de la serie por “PA” y se numeran por separado.
Lo habitual es que estas pruebas tengan un precio superior al resto de la serie, aunque es decisión del artista el ponerlas a la venta o no.

Documentación de venta

Giclée print - Certificate of Authenticity - Pako Campo
Debes acompañar tus reproducciones de la documentación correspondiente, como son el Certificado de Autenticidad y la Factura de venta. Es importante generar toda esta información para tus registros, así como para efectos fiscales. Para hacer la factura de venta de arte, es necesario que te asesores correspondientemente de la información que debes incluir dependiendo del país en el que vivas y sus regulaciones tributarias. Se trata básicamente de un recibo de venta entre el comprador y el artista que debe incluir varios elementos como los datos de ambas partes, fecha, número de factura, precio desglosado, descripción y número de serie de la reproducción. En el caso de que vendas varias copias a un único cliente, te recomiendo que hagas facturas independientes. Si el comprador quiere revender la reproducción, podrá incluir cada factura con la copia correspondiente. El Certificado de Autenticidad es básico en la venta de cualquier obra de arte original o reproducción. Es un documento básico para probar que una obra pertenece a un artista, por lo que el comprador lo necesitará también en el caso de que revenda la obra o la done a alguna institución, ya que otorga seguridad adicional sobre su legitimidad. Un buen Certificado de Autenticidad debe incluir una buena imagen de la obra, información sobre la misma, derechos de autor e instrucciones de manipulación.

Resumen: Las claves

Me gustaría agradecer la colaboración de:

Mis coleccionistas: Por animarme a hacer ediciones limitadas de reproducciones de mis obras.
Pablo Peña: Por las geniales fotos del proceso.
La Casa de la Imagen: Muchas gracias a Jesús Rocandio y su equipo por toda su ayuda y consejo. También por permitirnos hacer el reportaje.
Marta: Muchas gracias por tu ayuda y paciencia!
Sara: Muchas gracias por tu ayuda y apoyo!

¿Tienes en cuenta otras cosas cuando haces reproducciones giclée? ¿Te quedan preguntas? DÉJAME UN COMENTARIO!

No comment yet, add your voice below!


Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *