- Interviews, Magazines
- Revista El Regadío
- September 3, 2017
Mirror-page. Images of the original magazine below.
Entrevista a Pako Campo
Fran Echevarría entrevista a Pako Campo para la revista El Regadío
Pako Campo está triunfando con su obra artística por medio mundo. Pero no solamente es por su trayectoria como pintor por lo que hoy me apetece hacerle esta entrevista. Como veréis, queridos lectores de El Regadío, su trayectoria es mucho más amplia. Me apetece charlar con él, puesto que ha sido y será un joven que se ha “movilizado” mucho en las actividades de Cenicero. En lo que a mi respecta, he pasado buenos y grandes momentos tanto en Cruz Roja, como en el Belén Viviente y en Las Coplas del Ciego, al igual que en los ya desaparecidos grupos de jóvenes de la Parroquia, montando el Belén en la Pila Bautismal, organizando la Semana Santa y el Vía Crucis de los Jóvenes, la Noche de Pascua o incluso escribiendo un guión para la tercera edición de las Coplas del Ciego que nunca vio la luz.
Pako ha colaborado siempre, pero al hacernos un poco más mayores, la vida nos ha llevado por otros derroteros. Es un auténtico honor haber podido compartir mi infancia y juventud con él.
A veces los humanos debemos de sentirnos orgullosos de los compañeros de camino, y como cenicerenses, además de por los triunfos conseguidos con Pako, debemos de estar agradecidos de todo lo que Pako ha colaborado en nuestra ciudad.
Amigo de sus amigos, colaborador infinito, horas pasadas montando y desmontando el Belén, las obras de teatro, las diferentes actividades, los grupos parroquiales, el Consejo parroquial, la explanada de la Virgen del Valle para el pisado de la uva, etc, etc.
Desde estas páginas, y conociendo tus trayectorias artísticas… Muchas gracias Pako.
Fran Echevarría (FE): Pako, ¿Cómo fueron tus inicios en la pintura? ¿De donde te viene la afición? ¿Con quién aprendiste?
Pako Campo (PK): Desde muy pequeño he disfrutado con el dibujo y la pintura. Mi madre siempre me ha animado a desarrollar esta afición, por lo que me apuntaba a todos los concursos de dibujo y pintura que se organizaban en el ayuntamiento, Cruz Roja, etc.
Cuando hice la primera comunión, mi tío y padrino Pedro Campo me preguntó qué quería como regalo. Un caballete y unos óleos, respondí yo. Con gran ilusión comencé a pintar en el estudio del gran pintor Rafael Jiménez, también conocido como Rafa “el barbero”. Estuve más de dos años yendo casi diariamente a su estudio, donde aprendí las nociones más básicas y descubrí la magia que se produce en el estudio de un pintor. En los años siguientes estuve experimentando con todas las técnicas y medios que tenía a mano.
FE: Además de la pintura, has cultivado otras facetas artísticas. Teatro, cine, televisión, humor, escritura… Cuéntanos, ¿como te involucras tanto en el mundo del arte?
PK: Para mí, el arte bebe de muchas fuentes. La tendencia general es separar las artes en diversas disciplinas, y etiquetar a los autores como expertos en una de esas disciplinas en concreto. Yo concibo el arte como una mezcla de muchas disciplinas, y no puedo separarlas a la hora de afrontar un proyecto. Es mi manera de ver la vida, la que me lleva a darle el punto artístico a todo lo que hago.
Por ejemplo, durante mi época en Madrid, tuve la oportunidad de trabajar como actor profesional en dos obras de teatro para la compañía El Comodín bajo la dirección de María Jesús Varona, y gracias a las cuales pude pisar las tablas de grandes teatros como el Arenal en la Puerta del Sol o la Casa de Vacas del Parque del Retiro, además de multitud de salas en la comunidad de Madrid, como Collado-Villalba, Torrejón de Velasco, Navacerrada, etc. En ambas obras tenía un papel principal como actor, pero también me encargaba de otros aspectos como el diseño de los carteles, programas de mano, lonas, escenografía, etc.
Cuando me implico en un proyecto, me es imposible dejar de aportar mi visión artística en todos los aspectos del mismo.
FE: También has desarrollado bastante tu faceta como locutor y actor de doblaje. ¿Dónde nace esa inquietud?
PK: Todo viene de mi participación con el grupo de teatro Amigos de Cenicero, dirigido por Mª del Valle Muga. Ese “gusanillo” que nació en Las coplas del ciego o en el Belén viviente, se convirtió en pasión una vez que fui a estudiar a Salamanca y me admitieron en el prestigioso grupo de teatro La Máscara. Allí participé en unas 10 obras de teatro y performances, interpretando obras de Darío Fo, Frederick Knott, Kevin Smith, Calparsoro o Almodóvar entre otros.
Siempre me vi cómodo en términos de expresión corporal, pero sentía que mi interpretación de voz no estaba a la altura, por lo que, una vez en Madrid, me matriculé en la escuela de doblaje AM estudios.
Allí tuve la suerte de estudiar durante dos años con uno de los grandes, Claudio Rodríguez, conocido por ser la voz de, entre otros, Charlton Heston, Willy Fog o del Profesor Dumbledore de Harry Potter.
Cuando llevaba estudiando sólo seis meses, tuve la suerte de superar el casting para ser el locutor del programa de La Sexta “Mangapolis” durante un año, hasta su finalización.
Durante los siguientes años pude participar en el doblaje de películas como Expiación, Arma fatal o Harry Potter y la Orden del Fénix (en esta última mi participación al final no salió en pantalla, pero fue una experiencia inolvidable).
También en series de televisión como Amar en tiempos revueltos, Stargate SG-1 o Storm Hawks, en la que interpreté el personaje de Junko durante 52 episodios.
La cantidad de proyectos de voz en los que he participado, más de cien, incluyen otros trabajos como documentales, campañas de publicidad en TV (Renault, Carrefour, Saber vivir de TVE, DKV…), videojuegos como Brink o War Thunder y aplicaciones para móvil como Hello Pal, Little Reader, Taplingua y cantidad de vídeos corporativos. Todavía sigo realizando proyectos de voz desde mi pequeño estudio de casa.
Pako Campo ante la obra premiada
FE: Luego estudiaste Geología en Salamanca. ¿Los estudios te hicieron abandonar tu vocación artística?
PK: Para nada, de hecho sirvieron para afianzarla mucho más. Puede parecer que Geología es una carrera muy alejada del arte y, de hecho, lo es. Pero vivir en una ciudad universitaria te abre muchas posibilidades y el día es muy largo, más cuando tienes veinte años.
Aparte de la carrera y, como he dicho anteriormente, de mi participación en el grupo de teatro La Máscara, cada año realizaba un par de asignaturas de libre elección de Bellas Artes, en las que acudía a las mismas clases que los matriculados en esta carrera. Esto me hizo que pudiera hacer las asignaturas por las que estaba más interesado y aprender cantidad de técnicas de dibujo y pintura, por lo que conseguí mucha más libertad a la hora de afrontar mi arte y poder trabajar directamente con los pigmentos y producir mis propios medios como óleo, acrílico, pastel, ¡incluso llegué a pintar con temple al huevo! El intercambio con los estudiantes de Bellas artes fue muy enriquecedor y no tardamos en hacer obras a medias y pequeños trabajos artísticos en locales de Salamanca.
FE: También has desarrollado tu faceta como artista gráfico o visual. ¿Qué tipo de proyectos has realizado hasta el momento?
PK: Como comentaba anteriormente, he participado en la escenografía y diseño gráfico de varias obras de teatro, como En el túnel un pájaro, El mejor cuplé, Poesía en movimiento, Gorditas y muchas otras. En los últimos años he ampliado mis conocimientos en diseño gráfico y web y he participado en el desarrollo de la imagen de varias marcas comerciales y personales, así como la creación de conceptos para eventos artísticos en los Estados Unidos. También me he encargado del arte gráfico para dos cortos producidos en Hollywood: Aitxitxe y Camila.
FE: Has colaborado mucho en Cenicero en diferentes aspectos. ¿Qué recuerdos tienes?
PK: Siempre he sentido gran inquietud por cualquier manifestación artística, y eso ha hecho que me implique en cualquier movimiento cultural que surgiera, desde exposiciones o talleres, al grupo de teatro. Quizás me era más fácil encajar en este tipo de actividades que en otras más mayoritarias.
Mi principal recuerdo es la ilusión con la que participaba en cualquiera de ellas, pero me vienen a la cabeza mil imágenes: el montaje de exposiciones en la casa de cultura con Mª Carmen García, la grabación de los guiones de Las coplas del ciego, el humo en la sacristía de la iglesia antes del Belén viviente (cuando todavía se podía fumar), el montaje del escenario para las actuaciones en el casino… Siempre he disfrutado mucho el proceso de preparación de cualquier proyecto.
FE: ¿Que materias y técnicas has utilizado en tu trayectoria pictórica?
PK: Actualmente mi medio preferido es el acrílico, aunque también trabajo la técnica mixta. Pero todo surge de la evolución en mi estilo gracias a la experimentación en diferentes etapas de mi carrera con otro medios como óleo, gouache, acuarela, pastel, carboncillo, etc. En cuanto a las superficies, me gusta jugar con todo tipo de materiales. La formación técnica que adquirí en la facultad de Bellas Artes de Salamanca me permite trabajar sobre casi cualquier material que me proponga. Aunque he de admitir que si me encuentro con algo que me suponga un reto, no paro hasta conseguirlo.
FE: Ahora te decantas por el Expresionismo Abstracto. ¿Qué supone a la hora de crear?
PK: Estos casi treinta años desde que pinté mi primer cuadro han servido de constante evolución y continuo aprendizaje. Es un aprendizaje necesario, hasta que consigues aplicar las técnicas sin tener que pensar. Dicho de otra manera, hasta que consigues que arte fluya desde dentro de ti al cuadro en el que estás trabajando.
A partir de este punto, la reproducción de imágenes mediante la pintura, carece de sentido para mí y necesito desaprender gran parte de lo aprendido para liberarme de las normas clásicas de la pintura.
Es entonces cuando mi obra se vuelve mucho más abstracta y, desde lo que llaman estado alfa, puedo expresar todo lo que llevo dentro.
Creo que, gracias a esto, y aunque no se puede negar que mi obra es claramente expresionista, he conseguido un estilo muy diferente a otros representantes de este estilo.
Entrada a la inmensa sala de ARTEXPO
FE: ¿Qué buscas expresar con tu arte?
PK: La crítica social siempre ha estado detrás de la temática de gran parte de mis obras como, por ejemplo, en Rainbow Empire o Gran Via without humans. Es de ahí de donde parte mi uso del color como sinónimo de diversidad y pluralidad.
Actualmente, mi objeto de estudio son ciudades o paisajes urbanos. Utilizo grandes ciudades como Nueva York, Hong Kong o Shanghái a modo de fetiche. Para ello transformo estos lugares, que se han tornado en superpoblados y anodinos por el paso de los años y el maltrato de la gente, maquillándolos con vivos colores.
Por lo tanto, utilizo el color como símbolo de belleza y diversidad, en contraposición con la funcionalidad y uniformidad de las grandes ciudades de hoy en día.
FE: ¿Cómo difundes tu trabajo?
PK: Principalmente a través de mi página web y redes sociales. Hace más de diez años que cree mi página www.pakocampo.com y en la actualidad recibe más de 12.000 visitas al mes. Acabo de hacerle una reforma integral, por lo que os invito a visitarla.
Y como no, mi otro medio principal de difusión son las redes sociales. Manejo unas 10, desde Instagram, Facebook, Twitter LinkedIn, YouTube, Vimeo, entre otras, lo que me hace posible difundir mi arte a casi 100.000 seguidores.
También realizo time-lapses de mis obras. Programo la cámara para que haga una foto del cuadro cada 10 segundos y luego comprimo las entre 40 y 60 horas que necesito para terminar el cuadro en un vídeo de 2 minutos. Son vídeos con gran aceptación, que acumulan en Vimeo más de 40.000 visitas.
FE: ¿Cómo ha sido la experiencia de ‘Artexpo New York 2017’? ¿Da tanto vértigo la ciudad de los rascacielos como parece?
PK: La experiencia ha sido enormemente intensa y positiva, y ha supuesto un antes y un después en mi carrera. Debo admitir que fui sin expectativas. Me lo tomé como una aventura más.
Como sabes, aparte de Salamanca y Madrid, estuve tres años viviendo en Amsterdam, por lo que al volver a una ciudad grande y multicultural me encontraba como en casa.
El Artexpo en sí fue lo que más me impresionó. Estamos hablando de la feria de arte más grande del mundo, con más de 1.000 galeristas y artistas y a la que acuden más de 32.000 personas cada año. Necesitas varios días para verla en su totalidad.
Hasta ahora no había podido disfrutar del intercambio con artistas de lugares tan dispares, con visiones del arte tan diversas. El ambiente que se vive en un evento así desde dentro, es espectacular. He hecho grandes amigos entre los artistas participantes con los que espero poder volver a compartir espacio pronto.
FE: Que una obra tuya quede permanentemente en el Museo de la Universidad de Queens debe ser un subidón considerable ¿Cómo reaccionaste? ¿Qué opinaba la gente de tu obra?
PK: Esto fue lo más increíble de lo que me sucedió en el viaje. En primer lugar, la reacción del público. Mis cuadros se exponían junto a los de artistas con gran trayectoria en el Booth 511. Citando al director del stand “la obra de Pako Campo ha sido una gran sorpresa por la aceptación que ha tenido por parte de coleccionistas, críticos y público”.
Fue increíble ver como la mayoría del público elegía mis obras como sus favoritas del stand, y que la gran mayoría de los visitantes que se acercaban, lo hacían atraídos por mis pinturas y preguntaban por ellas.
Cuando me parecía inmejorable el resultado que estaba dando la feria, me comunicaron el interés del museo del Queensborough Community College por mi obra Hong Drone I. Su director, Faustino Quintanilla, se quedó prendado de la creatividad, expresividad, plasticidad y composición de esta obra y, en una carta que me envió posteriormente, manifestó que “Hong Drone I es una obra de gran relevancia que servirá activamente para el proceso educativo de la comunidad y Universidad de Queens”.
Mi reacción fue de emoción, orgullo, pero sobre todo incredulidad, de hecho todo me sigue pareciendo un sueño. Para mí, entrar a formar parte del reducido grupo de artistas españoles que tienen obras en un museo neoyorkino, es todo un honor.
FE: ¿Que consejo le darías a alguien que se quisiese dedicar al mundo del arte?
PK: Aunque dar consejos es siempre aventurado, humildemente le diría que nunca pare de buscar su estilo personal, independientemente de modas o tendencias, y que nunca pierdan la confianza en él mismo y en su forma de expresar el arte. Me gusta añadir esta frase a los flyers de mis exposiciones: “El arte no sigue la corriente, sino que lucha contra ella”. Muchas veces, no es suficiente con que tu arte sea bueno, sino que además necesitas estar en un lugar y momento concretos. Hay veces que ese lugar puede estar en el otro lado del mundo. Dejar de intentarlo es sinónimo de fracaso.
FE: Y ahora, ¿Qué proyectos tienes? ¿por donde vas a enfocar el futuro inmediato?
PK: Como siempre, estoy trabajando en proyectos que implican varias disciplinas artísticas. Entre otras cosas, un proyecto de fotografía surrealista con el fotógrafo Pablo Peña, varios proyectos experimentales de arte gráfico y numerosos cuadros en preparación y mil bocetos e ideas para el futuro.
Mis próximos retos son la consolidación y difusión de mi arte alrededor del mundo. He recibido numerosas invitaciones para exponer en los próximos meses y estoy intentando encajar las piezas para participar en todas las que pueda.
Gracias a mi participación en el Artexpo New York, recibí la invitación para participar en la Bienal de Arte Contemporáneo de Argentina, que tendrá lugar en octubre del año que viene en Buenos Aires.
También he recibido varias propuestas para volver a participar en el Artexpo New York 2018, así como en el Spectrum Miami y otras exhibiciones en Colombia o Londres, aunque no puedo confirmar ninguna de estas fechas todavía.
Lo que sí puedo confirmar es mi participación en la XXIX Exposición de Artes Aplicadas en Cenicero, en la que llevo participando desde su primera edición en 1990.
Y también la exposición en la que participo desde el día 1 al 15 de Septiembre en el Ateneo de Madrid. Se trata del Primer encuentro internacional de arte de América Latina y España, donde tendré la oportunidad de compartir espacio con grandes profesionales como Ángel Fuster, Pablo Peña, Carol Routenaer, Rafael Pablos, Agustina Ortega, Marta Carbonero, Teresa Medina, Carlos López-Lucendo, Julián Pérez-Sánchez, Nisa Goiburu, María Isabel Pino, Mariano Bernuy, Roberto Pizarro, Bruna Valls, María José Díaz-Olivares, Juan Luis Pérez, Omar Quesada, Carmen Sánchez Carazo, Karina Yanes, Marcelo Díaz García, Carmen López Olivares, Pedro Pozo o Teresa Belzunce.
No comment yet, add your voice below!